martes, 22 de junio de 2010

martes, 8 de junio de 2010

KIOSCO.NET

En el kiosco aparecen todos los periódicos nacionales e internacionales y de todo tipo de géneros, en los que puedes ver las portadas de cada una de ellas.
El kiosco esta muy bien, ya no solo porque estén actualizados diariamente, sino porque en el aparecen todos los periódicos internacionales.
Es muy interesante poder ver las portadas de todos los periódicos, incluso los de carácter regional.
El kiosco también esta disponible las redes sociales, tan de moda últimamente; y en los móviles, para poder estar informados en cualquier lugar.

viernes, 14 de mayo de 2010

viernes, 30 de abril de 2010

martes, 27 de abril de 2010

Anuncios Originales



El personaje cambia el perro por el coche como nuevo mejor amigo del hombre.



Me gusta este anuncio por esa tranquiladad que transmite, por el contraste entre un recien nacido y el hombre mas viejo del mundo.
Porque el mensaje que transmite llega a la gente.



Representa la vida cotidiana, lo que todos nuestros padres nos dicen, pero sin musica; por su originalidad me gusta.

lunes, 12 de abril de 2010

Importancia de la radio

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo. Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.

La radio tuvo gran difusión a partir de los años 50, ya que era el único medio de comunicación.
A través de ella la gente de aquella época escuchaba de todo, desde el informativo, hasta las radionovelas, los combates de boxeo o los partidos de fútbol y/o baloncesto.
En los tiempos de ahora la gente se diversifica entre todo tipo de medios de comunicación.

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo. Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.

La radio tuvo gran difusión a partir de los años 50, ya que era el único medio de comunicación.
A través de ella la gente de aquella época escuchaba de todo, desde el informativo, hasta las radionovelas, los combates de boxeo o los partidos de fútbol y/o baloncesto.
En los tiempos de ahora la gente se diversifica entre todo tipo de medios de comunicación.

Creo que la radio es más cercana que la prensa escrita, la voz del locutor es capaz de expresar los sentimientos, los enfados o cualquier otro sentimiento que a través del papel no se expresa tan claramente.
La radio en comparación con la televisión, a mi parecer, son casi igual de cercanas, aunque la radio, con la voz y la música es capaz de crear un ambiente apropiado.
La radio ha tenido que superar todos los nuevos avances que han ido apareciendo, pero sigue teniendo gran importancia en nuestra sociedad; ya que la gente "mas chapada a la antigua" escucha la radio como antes; y la gente joven se ha acomodado ha escuchar la radio a través de Internet o de la televisión digital terrestre.
Creo que la radio es un medio de comunicación muy escuchado y recurrido por las personas y que ha sabido ir avanzando a la vez que los nuevos avances tecnológicos.

jueves, 11 de marzo de 2010

Con faldas y a lo loco

1. FICHA TÉCNICA.

• Titulo: Con faldas y a lo loco.
• Titulo original: Some like it hot
• Productora: United Artists ( Metro Goldwyn Mayer)
• Año: 1959
• Nacionalidad: EE.UU.
• Genero: Comedia
• Director: Billy Wilder (norteamericano de origen austriaco)
• Interpretes: Marilyn Monroe (Sugar Kane), (cantante), Tony Curtis(músico, saxo), Jack Lemmon (Jerry), (músico, contrabajo).
• Guionista: Billy Wilder, Izzy Diamon
• Música: Adolf Deutsch
• Fotografía: Charles Lang

2. ARGUMENTO.

Joe y Jerry son dos músicos del montón que se ven obligados a huir después de ser testigos de un ajuste de cuentas en tiempos de la ley seca. Ya que no encuentran trabajo, deciden vestirse de mujeres para tocar en una orquesta. Joe pronto asumirá un doble rol, ya que finge ser un magnate impotente para conquistar a Sugar Kane, mientras que Jerry es perseguido por un millonario que quiere casarse con él creyéndose que es, en realidad, una mujer.

3. REDACCIÓN: PROHIBICIÓN DE LAS DROGAS O EL ALCOHOL Y DELINCUENCIA.
La ley seca, también llamada prohibición, es una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la ilegalización de la fabricación, consumo, elaboración, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol.
La ley seca, al prohibir el consumo de alcohol y no brindar oferta a la demanda existente, genera mercados negros y dinero negro, los cuales consiguen el licor en otros lugares donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satisfacer tal necesidad a un precio más alto, debido a que en cualquier caso, la demanda sigue siendo más alta que la oferta.
4.- JUEGO DE RELACCIONES ENTRE SEXO: ¿QUÉ SITUACIONES DE ENREDO OCURREN EN LA PELÍCULA COMO CONSECUENCIA DE QUE SE VISTAN DE MUJER? ¿QUIÉN ES EL MÁS MUJERIEGO?
Cuando están en el hotel y Botines Colombo, reconoce a Jerry y a Joe, al darse cuenta de que eran ellos echan a correr detrás de ellos y los dos protagonistas se ven acorralados, entonces deciden hacer las maletas e irse de allí porque sino les matarían. Botines Colombo los quiere matar porque piensa que ellos le van a decir a la policía lo que ocurrió aquella noche en el garaje cuando ellos fueron a coger prestado el coche de su amiga “Nelly”.
El más mujeriego es Jerry (Daphne), se puede observar claramente en la escena de la fiesta en el vagón del tren, cuando se está tomando una copas con las chicas de al orquesta, en su cama, mientras en la cama de abajo está Joe ( Josephine) el está durmiendo.

5. BUSCA INFORMACIÓN SOBRE LA ÉPOCA EN LA QUE SE DESARROLLA LA PELÍCULA. AÑOS 20, ESTADOS UNIDOS, LEY SECA.
En el año 1919 en EE.UU. entra la 18ª , enmienda de la constitución a partir del de la iniciativa del congresista Andrew Volstead por la cual son prohibidas las bebidas alcohólicas, bajo la llamada Ley seca, la medida que se prolongará hasta 1993 tendrá como efecto un espectacular auge de los grupos mafiosos ligados al comercio clandestino del licor, lo cual motivará numerosas polémicas mientras se extiende la corrupción entre quienes deben combatirlo. En 1993 en los EE.UU. es derogada la Ley seca como consecuencia de la injusticia, corrupción generalizada y creación del crimen organizado que ha estado vigente durante catorce años. El tema más controvertido del periodo 1920-1932 fue la prohibición de la fabricación y venta de bebidas alcohólicas que dio origen a un periodo de violencia cuando bandas organizadas de criminales controlaban la venta ilegal de bebidas alcohólicas. En 1929, una comisión presidencial dictaminó que la puesta en práctica de las leyes antialcohólicas había constituido un fracaso.
Antes de 1890, debido principalmente a al anexión de varios barrios, la población de Chicago sobrepasó el millón de habitantes.
La Ley seca (1919-1933) Chicago se hizo famoso por el contrabando de licores y por los enfrentamientos entre bandas de gángster, entre los que destacó la figura de Al Capone, protagonista de la matanza de San Valentín de 1929.

6. ¿CUÁNTAS CANCIONES APARECEN EN LA PELÍCULA Y EN QUE ESCENA?
-Tres.
- Una en la escena del tren, cuando se dirigen hacia Florida, y están ensayando. En esta escena también se le cae del liguero a “Sugar Kane” un botellín de licor y Daphne se hace responsable para que a ella no la tiren de la orquesta.
-Y las otras dos son estando ya en Florida, en el bar en el que tocan sus conciertos, una de las canciones que canta Sugar es triste y la otra es un poco más alegre.

7. EL HUMOR EN LA PELÍCULA: LOS DIALOGOS, PON EJEMPLOS DE DIALOGOS COMICOS DE LA PELÍCULA.
-Al final de la película, Jerry (Daphne), cansado ya de que el tipo rico y pesado no le dejara en paz y no parara de decirle que se había enamorado y que quería estar con el, Jerry decide empezar a ponerle pegas le dice que fuma y que no se ducha nunca, el rico le dice que a el le da igual, por último Jerry le dice que es una mujer para que lo dejara de una vez tranquilo y el rico le dice -nadie es perfecto-
- Cuando Joe le da un paseo en el yate a “Sugar Kane”. En la pared del yate hay colgado un trofeo de pesca algo que parece ser un pez espada de dos metros de largo, entonces Joe y Sugar inician esta conversación:
Sugar: ¿qué pez tan bonito? ¿qué es?
Joe: Es de la familia del arenque
Sugar: ¿Un arenque? ¿No es increíble como meten esos peces tan grandes en un tarrito de cristal?
Joe: En escabeche encogen bastantes
Otro momento de la conversación en el yate es la siguiente:
Sugar: ¡Y todas esas copas de plata!
Joe: Trofeos. Ya sabes, tiro al plato, crianza de perros, water-polo.
Sugar: ¿No es peligroso eso del water-polo?
Joe: Vaya si lo es. Ya se me han ahogado dos caballos.

8.- EL HUMOR VISUAL DE LA PELÍCULA
Cuando al principio de la película entran y tiran a toda la gente del bar clandestino, hay un hombre mayor que está muy borracho y no para de decir -quiero mi café, quiero mi café, quiero otro café-.
9.EL JUEGO DE LA DOBLE PERSONALIDAD EN JOSEPHINE. ¿PORQUÉ SE CONVIERTE EN OTRA PERSONA? ¿EN QUE OTRA PERSONA SE CONVIERTE?
Primero se disfraza de mujer para poder huir de los gansters, y poder salvar su vida.
Después se hace pasar otra vez por hombre, porque mientras estaba vestido de mujer y haciéndose pasar por Josephine se dio cuenta de que se estaba empezando a enamorar de “Sugar Kane”, entonces decide hacerse pasar otra vez por chico para conquistar a Sugar, se hace pasar por un chico rico y que trabaja en la compañía petrolífera.




BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFIA DE BILLY WILDER:
Wilder pasó su infancia y su juventud en Austria. Su primer trabajo fue como cronista en el periódico austriaco Juranek. Continuó trabajando como cronista en Berlín, y tuvo que alternar esta ocupación con otras para sobrevivir. Allí se aficionó al cine, tras ver diversas películas que le impresionaron hondamente. Una de ellas fue El acorazado Potemkin, de Sergéi Eisenstein. Entró a trabajar para la UFA, donde conoció a los grandes directores del momento.
Tras la subida al poder de Hitler, Wilder se vio obligado a abandonar Berlín, debido a su ascendencia judía. Su madre moriría en los campos de concentración de Auschwitz. Estuvo en París y, desde allí, en 1934 se trasladó a Estados Unidos, junto al actor Peter Lorre. Wilder y Lorre compartieron apartamento, hambre y momentos muy difíciles durante una temporada. Allí comenzó a trabajar como guionista para la Paramount, y tuvo la ocasión de colaborar con Ernst Lubitsch, su gran maestro. El día de su funeral dijo: "Nos hemos quedado sin Lubitsch. Peor aún, nos hemos quedado sin las películas de Lubitsch".
Como guionista, Wilder escribió 60 películas. Como director, realizó 26 películas. Fue galardonado con siete Óscar tras haber sido nominado en 21 ocasiones.
Lápida de Billy Wilder en Westwood Memorial con el texto: "I'm a writer but then nobody's perfect" ("Soy escritor, pero nadie es perfecto").
En 1981 dirigió su última película, Aquí, un amigo. A partir de entonces las compañías aseguradoras ya no querían asegurar películas suyas, debido a su avanzada edad. Murió 21 años más tarde, a la edad de 95 años, en su residencia de Beverly Hills, a causa de una neumonía. Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles, California.
Wilder pasó su infancia y su juventud en Austria. Su primer trabajo fue como cronista en el periódico austriaco Juranek. Continuó trabajando como cronista en Berlín, y tuvo que alternar esta ocupación con otras para sobrevivir. Allí se aficionó al cine, tras ver diversas películas que le impresionaron hondamente. Una de ellas fue El acorazado Potemkin, de Sergéi Eisenstein. Entró a trabajar para la UFA, donde conoció a los grandes directores del momento.
Tras la subida al poder de Hitler, Wilder se vio obligado a abandonar Berlín, debido a su ascendencia judía. Su madre moriría en los campos de concentración de Auschwitz. Estuvo en París y, desde allí, en 1934 se trasladó a Estados Unidos, junto al actor Peter Lorre. Wilder y Lorre compartieron apartamento, hambre y momentos muy difíciles durante una temporada. Allí comenzó a trabajar como guionista para la Paramount, y tuvo la ocasión de colaborar con Ernst Lubitsch, su gran maestro. El día de su funeral dijo: "Nos hemos quedado sin Lubitsch. Peor aún, nos hemos quedado sin las películas de Lubitsch".
Como guionista, Wilder escribió 60 películas. Como director, realizó 26 películas. Fue galardonado con siete Óscar tras haber sido nominado en 21 ocasiones.
Lápida de Billy Wilder en Westwood Memorial con el texto: "I'm a writer but then nobody's perfect" ("Soy escritor, pero nadie es perfecto").
En 1981 dirigió su última película, Aquí, un amigo. A partir de entonces las compañías aseguradoras ya no querían asegurar películas suyas, debido a su avanzada edad. Murió 21 años más tarde, a la edad de 95 años, en su residencia de Beverly Hills, a causa de una neumonía. Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles, California.
FILMOGRAFÍA.
• 1981 - Buddy Buddy (Aquí, un amigo / Compadres)
• 1978 - Fedora (Fedora)
• 1974 - The Front Page (Primera plana)
• 1972 - Avanti! (¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?)
• 1970 - The Private Life of Sherlock Holmes (La vida privada de Sherlock Holmes)
• 1966 - En bandeja de plata (The Fortune Cookie)
• 1964 - Kiss Me, Stupid (Bésame, tonto)
• 1963 - Irma la Douce (Irma la dulce)
• 1961 - Uno, dos, tres (One, two, three)
• 1960 - The Apartament (El apartamento / Piso de soltero)
• 1959 - Some Like it Hot (Una Eva y dos Adanes / Con faldas y a lo loco)
• 1958 - Witness for the Prosecution (Testigo de cargo)
• 1957 - Love in the afternoon (Amor en la tarde / Ariane)
• 1957 - The Spirit of St. Louis (El héroe solitario / El vuelo del águila)
• 1955 - The Seven Year Itch (La tentación del séptimo año / La tentación vive arriba)
• 1954 - Sabrina (Sabrina)
• 1953 - Stalag 17 (infierno 17 / Traidor en el infierno)
• 1951 - Ace in the Hole (Cadenas de roca / El gran carnaval)
• 1950 - Sunset Boulevard (El crepúsculo de una vida / El crepúsculo de una estrella / El crepúsculo de los dioses)
• 1948 - A Foreign Affair (Relaciones Exteriores / Berlín Occidente)
• 1948 - El vals del Emperador (The Emperor Waltz)
• 1945 - The Lost Weekend (Días sin huella)
• 1944 - Double Indemnity (Pacto de Sangre / Perdición)
• 1943 - Five Graves to Cairo (Cinco tumbas al Cairo)
• 1942 - The Major and the Minor (El mayor y la menor)
• 1934 - Mauvaise graine (Curvas peligrosas)
BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA DE TONY CURTIS:
Tony Curtis: Actor de cine y televisión estadounidense. Su verdadero nombre es Bernard Scwartz y nació en Nueva York. Tras servir en la Marina durante la II Guerra Mundial, fue descubierto por Hollywood mientras trabajaba en una producción teatral en Nueva York. Tuvo una larga carrera con los estudios universal. Su atractivo físico le ayudó a convertirse en un sex symbol del momento. Curtis también ha exhibido y vendido su trabajo como pintor. Estuvo casado con Janet Leigh (de 1951 a 1962) y es padre de la actriz Jamie Lee Curtis.
Filmografía: Apareció en películas como El abrazo de la muerte (1949), un filme de genero negro dirigido por Robert Siodmak, la comedia Mi mula Francis (1950, de Arthur Lubin) y el western Winchester 73 (1950, de Anthony Mann).
Su alteza el ladrón (1951, Rudolph Maté) y El gran Houdini (1953, de George Marshall), protagonizada junto a Janeth Leigh. Trapecio (1956, de Carol Reed).
Broadway (1957, de Alexander Mackendrick) y el prófugo racista de Fugitivos (1958, de Stanley Kramer). Es memorable su interpretación en Con faldas y a lo loco (1959, de Billy Wilder), en la que aparecía vestido de mujer con Jack Lemmon tratando de escapar de una banda de gángster. Al año siguiente interpretó a Antonio en Espartaco (de Stanley Kubrick) y en 1962 intervino en Taras Bulba, de J. Lee Thompson, como el hijo del célebre cosaco ruso.
En 1968 dio un giro a su carrera cuando encarnó al siniestro asesino de El estrangulador de Boston, dirigida por Richard Fleischer. El último magnate (1976, de Elia Kazan) y el senador Joseph McCarthy en Insignificancia (1985, de Nicolas Roeg).
De los numerosos papeles televisivos que ha interpretado, el más conocido quizá sea el de Danny Wilde en Los persuasores (1971-1972).
BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA DE MARILYN MONROE:
Marilyn Monroe: Nombre artístico de Norma Jean Mortenson (1926-1962), actriz estadounidense, que empezó su carrera como modelo, para continuar en el cine, gracias a su explosiva belleza, interpretando pequeños papeles a partir de 1948.
Su vida privada estuvo marcada por sus sucesivos matrimonios con el ídolo del béisbol, Joe DiMaggio, con el célebre dramaturgo Arthur Miller y por sus relaciones con el clan Kennedy. Su muerte, nunca ha sido esclarecida.
FILMOGRAFÍA.
Tuvo su primer papel importante en La jungla de asfalto (1950), de John Huston, a la que siguió Eva al desnudo (1950), de Joseph L. Mankiewicz. Su primer papel protagonista fue en Los caballeros las prefieren rubias (1953, Howard Hawks), a la que seguirían varias películas no cómicas en las que Marilyn intentó romper con la imagen de sex symbol que se tenía de ella: Bus Stop (1956, Joshua Logan), Con faldas y a lo loco (1959, Billy Wilder), o, sobre todo, Vidas rebeldes (1961, John Huston).
BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA DE JACK LEMMON:
Jack Lemmon: Actor estadounidense de cine célebre por interpretar al prototipo del hombre honesto que lucha por comportarse de un modo decente en un mundo de cínicos.
Nació en Boston y su verdadero nombre era John Uhler Lemmon III. Estudió en la Universidad de Harvard y fue oficial de comunicaciones en la Marina durante la II Guerra Mundial. Más tarde residió varios años en Nueva York, donde actuó en obras menores y en producciones televisivas. En 1988 recibió el premio por toda una trayectoria profesional del American Film Institute. Falleció el 28 de junio de 2001 en Los Ángeles, Estados Unidos.
Filmografía: Debutó en el cine con la película Una rubia fenómeno (1954, de George Cukor), una comedia romántica que protagonizó junto a Judy Holliday. La interpretación que le lanzó a la fama fue la del astuto Ensign Pulver en Escala en Hawai (1955, de John Ford), que le valió un Oscar al mejor actor secundario.
El estilo neurótico de Lemmon junto con ese aire de atribulada inocencia llamaron la atención del guionista y realizador estadounidense Billy Wilder, que lo dirigió en siete películas. Entre ellas es preciso destacar la comedia clásica Con faldas y a lo loco (1959), en la que aparece vestido de mujer de un modo intencionadamente poco convincente pero extremadamente divertido, y El apartamento (1960), una crítica amarga pero tratada con humor del pequeño empleado americano en la que Lemmon interpreta a un desafortunado administrativo que presta a sus superiores su modesto apartamento para sus aventuras extramatrimoniales con el fin de lograr un ascenso. En otra película de Wilder, En bandeja de plata (1966), Lemmon forma pareja por primera vez con el actor Walter Matthau, una pareja de cómicos perfecta que a partir de entonces realizó una serie de comedias, entre las que destacan La extraña pareja (1968, de Gene Saks) y Dos viejos gruñones (1993, de Donald Petrie).
Lemmon obtuvo el Oscar al mejor actor por el drama Salvad al tigre (1973, de John G. Avildsen). Además, ha realizado conmovedoras intervenciones en dramas sobre temas políticos, como El síndrome de China (1979, de James Bridges) y Desaparecido (1982, de Costa-Gavras), en la que interpreta a un ciudadano medio estadounidense con ideas conservadoras que se ve forzado a replantearse sus creencias tras la desaparición de su hijo.
10.- CONCLUSIÓN FINAL; OPINIÓN PERSONAL
La película no está mal, la verdad que algunas escena era bastante aburridas, pero algunas otras como la escena final, o el principio de la película son muy divertidas te ríes mucho por las cosas que dicen y la manera en la que actúan.

martes, 23 de febrero de 2010

Fases de elaboración de un producto audiovisual

Preproducción:
La preproducción comienza con el guión. El guión es el documento escrito a partir del cual se planifica una narración audiovisual.
Sirve para organizar todos los trabajos y las fases que ésta conlleva:
- Al productor le sirve para valorar su interés y decidir la pertinencia de producir la historia, en función de la previsible aceptación por el público y los recursos económicos y técnicos necesarios.

- Al director le sirve para elaborar la puesta en escena.

- Al director de fotografía, para hacerse una idea del ambiente visual que debe conseguir.

- Al director artístico, para crear el marco material preciso.

- A los actores, les da a conocer los diálogos y las características de los personajes que han de interpretar.

- A los técnicos de sonido, les permite elaborar el tratamiento de la banda sonora.

- Al montador, le ayuda a ordenar las diversas tomas.

En la elaboración de un guión se distinguen las siguientes fases:
- La idea.

Es un concepto concreto, claro, simple, que se relacionará directamente con el tema central y que representará el sentido fundamental de lo que quiere guionizarse.

La idea originaria debe ser muy sencilla, de rápida comprensión, concreta, escrita y descrita en menos de dos líneas.

- El argumento.

Es la exposición del contenido fundamental. Debe figurar muy sucintamente la presentación del tema, el nudo o desarrollo y el desenlace. Es una primera aproximación muy general al trabajo a realizar. Con cierta frecuencia, resulta inseparable de la idea, dado que suele ser más frecuente trabajar a partir de la concreción de un esbozo de historia o propuesta que a partir de una idea más o menos abstracta. Tiene una extensión aproximada de entre cinco y quince líneas.

- La sinopsis.

Es una narración breve y concisa del acontecer de la historia y de los personajes. Se trata de ofrecer una relación general de los principales acontecimientos y protagonistas, con sus diversos momentos e intensidades. Su extensión puede oscilar entre las cinco y las veinticinco páginas.

- El guión literario.

Es la redacción del argumento, de una manera descriptiva, con el relato visual, pormenorizado, de todos los aspectos de la narración: lugares, personajes, acción, diálogos, ruidos y música.

Debe estar escrito de manera clara y comprensible, con un estilo literario descriptivo y dividido en escenas encabezadas por su número. En la descripción de las imágenes se indica si es de día o de noche, se caracteriza a los personajes y se especifica cómo van vestidos. Si se hacen indicaciones con respecto al sonido, conviene diferenciarlas poniéndolas entre paréntesis.

El guión literario no debe contener ninguna indicación u observación de carácter técnico. Asigna a cada protagonista un núcleo, poniéndole en relación con otros. Debe dar información completa sobre dónde, cuándo, qué y quiénes.

Existen dos formas de redactar un guión literario: una, escribiendo la parte correspondiente a las imágenes y colocando debajo, de forma destacada, los sonidos y diálogos; otra, dividiendo la página en dos columnas verticales, haciendo la descripción de las imágenes en la izquierda y la de los sonidos y diálogos en la derecha.

En cuanto a la estructura del guión, el principio ha de ocupar una cuarta parte del tiempo total, aproximadamente. En los primeros cinco minutos se tiene que exponer claramente qué es lo que se pretende y quiénes son los protagonistas. De no ser así, los posibles espectadores se aburrirán y decrecerá su atención.

El segundo acto o confrontación ocupa la mitad del tiempo. Una vez definidos los personajes que intervienen y los objetivos que buscan, se genera el conflicto, es decir, los acontecimientos que ocurren y que influyen en el logro de aquéllos. El tercer acto viene configurado por la resolución. Dura otra cuarta del tiempo, aproximadamente. Un final claro hace que todo quede completo y sea comprensible.

La confección del guión literario debe someterse a una serie de pautas:

*Las acciones que aparecerán en la pantalla se describen en tiempo presente.

*Se especifican los elementos de la acción que se ven y sólo se ven, al igual que los que se oirán y sólo se oirán. Ejemplo: “Se levanta, se pone la gabardina nervioso...”. El término nervioso se traducirá en algo concreto como “apenas es capaz de abrocharse la gabardina a causa del temblor de manos...”.

*Cada cambio de escenario supone el cambio de secuencia y de hoja. El comienzo de la secuencia o escena siguiente debe llevar indicado en su nuevo encabezamiento el nombre del lugar, si es interior o exterior, si es de día o de noche. Así, cada escena o secuencia podrá separarse del resto para su elaboración por separado, sin afectar a los demás.

Ha de diferenciarse claramente lo que se ve, es decir, la descripción de las acciones visualmente puras, de las sonoras.

- El guión técnico.

Es una descripción minuciosa de toda la película, en la que se incluyen la numeración por escenas, la localización e indicación del efecto (día/noche, interior/exterior), la numeración de cada plano y su tipo, encuadre y ángulo, con sus formas de paso, los movimientos de cámara, la descripción de la acción, diálogos, música y ruidos. En ocasiones, se utiliza un guión técnico donde figuran los planos dibujados, que se conoce como story-board.

Producción:
Para organizar el rodaje se realiza un plan de trabajo, que consiste en un calendario de todas las actividades que se realizarán en cada uno de los días de rodaje. El plan de trabajo consta de tres grandes bloques:

- Bloque A: descripción del trabajo diario y todas sus características. Incluye:

*día de rodaje

*fecha

*exterior natural / interior natural / interior plató

*decorado

*secuencias

*páginas por día.

- Bloque B: actores que intervienen en cada uno de los días de rodaje. Se incluyen tanto los protagonistas y secundarios como los figurantes.

- Bloque C: otros recursos imprescindibles para el rodaje, entre los que se encuentran:

*atrezzo

*animales

*vehículos

*efectos especiales

*notas.

En la fase de rodaje se atiende a la organización y división en escenas y planos hecha a partir de los guiones y las hojas de trabajo, se hace la puesta en escena y el registro de la misma sobre la película, de acuerdo con las convenciones del lenguaje audiovisual.

La preparación del comienzo de la filmación conlleva que:

- El director de fotografía, con el equipo de eléctricos ha preparado, ajustado, comprobado y medido la iluminación necesaria.

- Los actores han ensayado sus papeles.

- Se ha revisado el estado de la cámara y se ha cargado la película.

- Los técnicos de sonido han colocado los micrófonos y preparado el resto de los instrumentos de grabación.

- El ayudante de cámara ha preparado la claqueta, donde se escribe el título de la producción, la fecha, el número de la escena, el número de la toma y si es o no sonora.

Una vez todo listo, se puede comenzar la filmación que se suele abordar del siguiente modo:

- El ayudante de dirección pide silencio, mientras los técnicos de sonido comprueban que no hay problemas para la grabación del mismo (ruidos o interferencias).

- El director manda que enciendan las luces y pongan en marcha la cámara y el ayudante coloca delante de ella la claqueta.

- Se retira la claqueta, el director grita “acción” y comienza la puesta en escena ante la cámara.

- Al finalizar la acción, el director ordena que corten.

Si la toma se da por válida, se pasa a la siguiente, empleando el mismo proceso de organización. Si hay que repetirla, el ayudante de cámara anota en el parte de cámara cuál es la correcta, para facilitar las labores posteriores de montaje.

Cada día, al finalizar la sesión de rodaje, se envían al laboratorio las bobinas de película impresionada que deben ser examinadas, una vez reveladas, para controlar la marcha del registro audiovisual.

Las filmaciones fuera del estudio siguen el mismo esquema de organización.

Postproducción:
Terminado el proceso de rodaje, comienza el de montaje y sonorización. Siguiendo el guión y los partes de cámara elaborados durante el rodaje, se localizan y revisan las tomas y se procede a su ensamblaje a partir del copión, que es la copia positiva obtenida a partir del negativo con el que se ha rodado. A partir de él se hace un primer montaje, convirtiéndolo en la llamada copia de trabajo.

Todas estas operaciones se realizan con un aparato denominado moviola, que proyecta la película en una pantalla translúcida. La proyección puede analizarse a diferentes velocidades, con el fin de facilitar la localización de fotogramas concretos e ir cortando y empalmando la película.

Tomando como referencia la copia de trabajo, se buscan por la numeración los fragmentos negativos, luego se ordenan y pegan los seleccionados para sacar las copias estándar, copias de la película cuya banda sonora ya está sincronizada con las imágenes, listas para su proyección. La primera de ellas se denomina copia cero. El laboratorio hace las correcciones de color y densidad necesarias para que la película tenga la uniformidad fotográfica o el equilibrio cromático requeridos por el director de fotografía. Este proceso es el etalonaje.

El montaje en cine se hace cortando y pegando, pero en vídeo la cinta no contiene imágenes visibles a simple vista sino partículas magnéticas sobre las que se ha codificado la información audiovisual. El montaje en vídeo se llama edición y se efectúa por copia selectiva de fragmentos a partir de la cinta donde está la grabación original.

El equipo humano que interviene en el proceso de postproducción es mínimo, igual que las tareas de producción, que se limitan a controlar el tiempo que se emplea en las salas de montaje y de sonorización alquiladas, el trabajo de doblaje, el ajuste del presupuesto, la calidad final, etc. Se asegura, en definitiva, que el producto final se realice y esté a tiempo.

martes, 2 de febrero de 2010

Critica de: "El silencio de los corderos"

Sin lugar a dudas, el thriller de los años noventa. Un intrigante y magistral ejercicio de suspense psicológico con toques de terror que arrasó en las taquillas, consiguió un hito pocas veces visto en los Oscar.
Aunque, para ser justos, lo que hace que "The Silence of the Lambs" destaque sobre la mayoría de películas del género no es sólo el personaje de Lecter, sino la inteligencia de su guión y la habilidad de su directa y poco glamourosa dirección.

Estamos hablando de un film que roza la perfección. En pocas ocasiones podemos encotrarnos una película de terror como ésta: inteligentísima, psicológica, apasionante...
Uno de los mejores elementos de la película, sin duda, son los diálogos entre los dos protagonistas.